domingo, 1 de mayo de 2011

El periodo de adaptación

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

El período de adaptación en la Escuela Infantil



Autoras:
Ainoa González Martín
Ana García González
Laura María Rodríguez Piña
Sara Méndez Herrera (coordinadora del ciclo)
Rocío Plaza Álvarez

ÍNDICE
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Semana de adaptación.
• Lunes.
• Martes.
• Miércoles.
• Jueves.
• Viernes.

1. INTRODUCCIÓN:
La entrada en la Escuela Infantil supone un importante cambio: implica la salida del mundo familiar, donde se siente seguro y entre a un lugar desconocido donde aún no tiene muy claro lo que debe hacer.
En este cambio los profesores jugamos un papel fundamental y depende de nosotros hacer que el niño se adapte de la mejor forma posible a esta nueva situación. Pero no podemos hacerlo solos; los padres también juegan un papel muy importante cuando se trata de niños tan pequeños de tres e incluso de dos años. Por ello, la colaboración de todas las personas que rodean al niño es clave para conseguir la mejor adaptación de un niño al nuevo mundo al que se va a enfrentar.
Las familias también sufren un período de adaptación ya que es de las primeras veces que se separan de sus hijos. Lo mismo sucede con los profesores, que también debemos adaptarnos, ya que cada niño es diferente. Hay que conocerle, saber sus gustos y preferencias y conseguir que disfrute y sea feliz en los primeros momentos, y luego, durante el curso.
Este proceso se lleva a cabo con todos los niños, pero debemos tener más cuidado con los que nunca hayan salido de casa, es decir, con los que no hayan ido a la guardería, ya que no están acostumbrados a estar mucho tiempo solos, no se han relacionado tanto con otros niños como aquellos que han asistido a guarderías... Eso no quiere decir que los que sí han estado en una guardería no necesiten un periodo de adaptación, pues no debemos olvidar que lo niños funcionan por rutinas y cuando empiezan por primera vez el colegio tienen un cambio muy brusco respecto al ambiente al que estaban acostumbrados.


2. OBJETIVOS:
Cada día de la semana intentamos conseguir unos objetivos fundamentales que ayuden al desarrollo del niño.
El primer día de clase el objetivo principal que queremos conseguir es que se familiarice con su nuevo entorno (clase y compañeros) y con nosotras (las profesoras), cómo los peques aprenden a través del juego, ¿por qué no empezamos con una actividad que le guste?
Lo que nosotras proponemos es comenzar con un juego de presentación en la cual en primer lugar nos presentaríamos nosotras y a continuación cada uno de ellos fuera diciendo su nombre, de qué pueblo es, cómo es su familia, cuál es su juguete favorito…
El segundo día de clase continuaremos desarrollando un juego, para que entre en interacción con el medio que le rodea, el cual consiste en buscar a sus compañeros y adivinar quién es debido a su pelo, su altura o si lleva pendientes, lo que quiere decir esto, es que será un juego de búsqueda y lo adivinará a través del tacto.
El tercer día de clase lo que queremos conseguir es que los niños sigan integrándose en clase, en especial, en la clase de inglés en la que aprenderán lo básico del idioma. Otro objetivo que se quiere conseguir es el compañerismo entre los alumnos mediante el juego del lobo.
Durante el cuarto día de clase comenzamos a observar que los niños comienzan a adaptarse cada día mejor y por ello deben empezar a aprender algunas normas que la profesora les va a enseñar. El objetivo es que se respeten entre ellos, aprendan a compartir, aprender a recoger… Otra forma de interacción con el medio, es adjudicarle un dibujo a cada niño, el objetivo de esto es que se sientan acogidos.
Por último, el quinto día, el objetivo que queremos conseguir es que los niños sigan aprendiendo poco a poco mediante el juego, interaccionen con el entorno y entre ellos. Además, queremos conseguir que aprendan mediante canciones a conocer sus partes del cuerpo y que fomenten sus habilidades para conseguir ser los jefes de la semana comportándose lo mejor que puedan y haciendo caso a lo que la profesora les diga.


3. SEMANA DE ADAPTACIÓN:
Lunes:los niños llegarán a las 9:00 junto con sus padres, quienes les acompañan a lo largo de toda la mañana. En los momentos antes a que suene el timbre de entrada los niños podrán tener un primer contacto los unos con los otros.
Acto seguido, la profesora comenzará a mostrarles las instalaciones. Al ser el primer día sólo verán los baños y por supuesto su clase. Les enseñará y explicará cada rincón de la clase, y les explicará de una manera muy tranquila y amable lo que van a hacer los niños en el colegio el resto del curso.
Se puede contar un cuento sobre un niño que empieza el colegio o algo similar a la situación que están viviendo ellos, esto durará hasta las 11 de la mañana, momento en el que los niños salen al recreo.
El resto de la mañana, los niños podrán jugar en la clase y en el patio mientras sus padres les acompañan a lo largo de la mañana.
En caso de que sus padres no puedan a acompañarles convendría que otra persona de confianza del niño lo hiciera, puesto que el primer día deben sentirse los más seguros posibles.

Martes: Llegarán los niños a las 9:00 junto con sus padres, quienes esta vez se irán, lo cual dará lugar al llanto de algún pequeño, pero en realidad deben adaptarse a que sus padres no pueden estar con ellos en el colegio. La mayoría de ellos aportarán un clima de calma, ya que empezarán a tener nuevos amigos y se lo pasarán bien a pesar de que sus padres no estén con ellos y no cuenten con la seguridad total que ellos les pueden aportar.
En cuanto el timbre suene, la profesora irá a buscarlos para que entren todos juntos haciendo un trenecito y dirigirse a su clase. La profesora con amabilidad les indicará que han de sentarse en la alfombra, porque hoy les enseñará a la mascota de la clase “Rudy”, una ranita verde, la cual todos los niños querrán tocar y acariciar.
A continuación serán acompañados por la profesora al aula de psicomotricidad en la cual los niños conocerán a su profesor de psicomotricidad, en el cual el primer día “su profesora” estará con ellos para mostrar mayor seguridad. Todo ello durará hasta las 11, hora de salir al recreo.
Los niños tendrán tiempo libre para estar en el patio, el cual será supervisado por la profesora y contarán con media hora, en la cual luego volverán a hacer el tren para entrar a la clase. Durante este tiempo, es decir, desde que los niños entran del recreo hasta la hora de marcharse a casa, estarán jugando en las cocinitas de la clase, escribiendo en la pizarra, jugando a los puzles o cualquier serie de actividades.
Por último, se van del cole cantando una canción que les ha enseñado la profesora y cuando salen, allí están sus padres esperándoles.

Miércoles: el miércoles los niños llegarán a clase como todos los días con sus padres. Algunos niños seguirán llorando como los días anteriores a causa de la ausencia de sus padres.
Al entrar en clase, la profesora les da a cada uno un folio en el que tendrán que dibujar y colorear a su mamá y a su papá. Cuando hayan el terminado de dibujar, deben ir a la mesa de la profesora y explicarles el dibujo. Si el dibujo está bien la profesora les pondrá un sello de una carita sonriente y colocará el dibujo en el mural.
A continuación llega la hora del recreo en la que los niños se divierten jugando con sus compañeros.
Al terminar el recreo toca la hora de inglés. Cuando el Teacher entra a la clase todos los niños le dan la bienvenida gritándole “TEACHER, TEACHER, HELLO TEACHER”. El teacher les enseña una pequeña canción en inglés en la que aprenden el número 1 y 2.
A continuación el teacher les enseña un cuento en el ordenador en inglés. El cuento de hoy es el de “Los Tres Cerditos”. Los niños terminan la clase de inglés muy contentos.
Por último, la profesora saca a los niños al patio para que se despejen un poco tras haber estado mucho tiempo en clase aprendiendo con el teacher. En el patio los niños corretean y la profesora les enseña el juego del lobo. Este juego consiste en que uno de los niños es el lobo y los demás las ovejitas. Cuando las ovejitas comienzan a decir… “Señor lobo, ¿qué hora es?” y el lobo les contesta con una hora… las ovejitas tienen que salir corriendo para que el lobo no las pille, ya que la hora que les dice es la hora de comerse a las ovejitas.
Tras terminar este juego, los niños vuelven a su casa ya que el día ha terminado.

Jueves: al igual que todos estos días los niños llegarán a las 9:00 de la mañana con sus padres. La profesora cuando suena el timbre irá a recogerlos, se agarrarán al compañero de delante y formarán un trenecito hasta llegar a su aula. Cuando llegan al aula todos se reúnen en la alfombra para hacer la asamblea.
Esta vez la profesora explica las normas de clase con la ayuda de unas diapositivas en las que muestran una niña de su edad haciendo dos acciones diferentes, una haciendo lo que está bien y la otra lo que está mal, es decir, lo que deben hacer y no que no pueden hacer (como por ejemplo: la niña compartiendo juguetes con su compañeros y la otra acción, la niña pegándose con otro niño).
Para saber si les queda claro todas estas normas que la profesora les ha enseñado, la profesora hará las acciones que ha enseñado y ellos deben de decir si está bien o está mal. También contará un cuento que vaya relacionado con estas normas.
A continuación tendrán clase de psicomotricidad, se reunirán todos en círculo y cantarán una canción con una pequeña coreografía. Después seguirán con juegos que ayuden a integrase con los demás.
Esta vez el juego consiste en atrapar a los compañeros y una vez atrapados se van uniendo en una cadena, esta cadena se une cogiéndose las manos, el juego termina cuando atrapan a todos los compañeros. Este juego favorece la cooperación entre ellos.
Después de esto llega el recreo que dura aproximadamente media hora. Una vez terminado el recreo cuando llegan a su aula, la profesora les asigna un dibujo concreto a cada niño con el que ellos se deben identificar. Como por ejemplo: una casa, una luna, un coche, etc.
Este dibujo le pegarán en su perchero, en su caja donde guardan sus fichas, en su mesa…. Esto les sirve para tener mayor integración con el ambiente, es decir, sentirse más vinculados con el aula.
Cuando llega la hora de marcharse, todos se ponen sus abrigos y forman de nuevo el trenecito para irse con sus padres a sus casas.

Viernes: llegarán los niños a las 9:00 de la mañana con sus padres. Todavía seguirá habiendo niños que lloren al dejarles sus padres con la profesora y los compañeros, pero la inmensa mayoría comenzarán a adaptarse poco a poco.
Durante la primera hora la profesora les pregunta si el día está soleado, si hace calor o frío… de este modo los niños cada día comenzarán a acostumbrarse a que todos los días cuando lleguen a la clase, la profesora les hará estas preguntas.
Por ser el último día de la semana, la profesora tiene una sorpresa para los niños, pero no se les dará asta la última hora. Durante las primeras horas de la mañana, antes del recreo, los niños juegan con la profe a “Buscando el tesoro”.
En este juego se enseña un objeto al niño, se le dice que es un tesoro, que vamos a esconderlo en la clase y que tendrá que encontrarlo. Se hace salir al niño al pasillo para que no nos vea esconderlo. Cuando está escondido entra y empieza la búsqueda.
Si el niño se acerca al objeto los demás niños dan palmas fuertes. Si se aleja, dan palmas suaves. Cuando lo encuentra, elige a otro niño y es él el que lo esconde.
Llega la hora del recreo y los niños después de tomarse su bocadillo salen al patio a jugar. Al terminar la hora del recreo, todos están ansiosos esperando ver la sorpresa que la profesora les tiene preparada.
Antes de ver la sorpresa, la profesora les enseña una canción en la que aprenderán las partes del cuerpo. Tras haber aprendido la canción llega el momento de la esperada sorpresa; la profesora nombra al niño que mejor se ha comportado en clase el jefe de la semana y le da un silbato. Para los demás compañeros la profesora reparte caramelos.
De este modo termina la primera semana de acogida, en la que los niños han aprendido a convivir con otros compañeros y se han adaptado a la escuela, la cual será como su segunda casa durante todo el curso.

domingo, 17 de abril de 2011

Animación en hospitales

Audición y aprendizaje

“Si no entiendo las palabras que me dices no puedo aprender lo que me quieres enseñar”
Para poder comprender y memorizar un mensaje auditivo es necesario percibirlo con claridad. Una percepción distorsionada traerá una mayor dificultad para procesar el mensaje y esto podrá llegar a impedir el aprendizaje.
Como funciones del oído destacamos: mantener la postura y equilibrio, los niños que no tienen un buen desarrollo de esta capacidad tienen muy mala postura.
Los profesionales de la audición son: el otorrino y el reeducador auditivo. El otorrino trata las enfermedades del oído y mide la agudeza auditiva. El reeducador auditivo ayuda al niño a desarrollar la capacidad auditiva, entrenando los músculos del oído medio y ajustando así la audición.
Oír bien no da lugar a una buena audición, es decir, no hay hipoacusia (sordera) pero esto no es suficiente. Una buena audición implica: ser capaz de seguir una conversación en un lugar ruidoso, no sentir dolor cuando escuchas sonidos fuertes, localizar la fuente de sonido, etc. Un oído con buena audición nos avisa de muchos peligros.
El oído no sólo sirve para escuchar, también sirve para hablar. Por lo que controla el lenguaje y la voz. La voz sólo contiene los sonidos que el oído puede oír. Por eso si un niño no puedo oír bien la “r”, no podrá pronunciarla.
Para tener un buen control de la voz es necesario tener la lateralidad auditiva bien definida y tener como oído dominante el oído derecho. Este oído es más rápido y permite un control más racional del discurso hablado (hemisferio izquierdo), por el contrario el oído izquierdo es más lento, más “intuitivo” y emocional porque conecta directamente con el hemisferio derecho del cerebro. El niño zurdo de oído será más lento y más sensible.
En el funcionamiento del cerebro podemos encontrar dos formas muy importantes de trabajar: vía sensitiva y vía motora. La vía sensitiva es la encargada de recibir los estímulos, cuando ocurren desajusten aparece una audición dolorosa, mala discriminación auditiva, hipoacusia, dificultad de enfoque auditivo, etc.; la vía motora es la encargada de poner en marcha los procesos que el cerebro ha elaborado y así, mediante la experiencia, se retroalimenta la vía sensitiva, los problemas que provoca esta vía son la mala pronunciación, mala memoria auditiva, faltas de ortografía, desafinar al cantar, hiperactividad, etc.
Los niños con dificultades especiales, como autismo, dislexia, hiperactividad… suelen tener grandes desajustes en la audición. Solucionar el problema auditivo, o mitigarlo, normalmente produce un gran avance en el desarrollo de estos niños.

"Mi hija me pide que lea el mismo cuento una y otra vez"

Si a tu hijo le encanta volver a escuchar una y otra vez el mismo cuento, y tú intentas cambiar a otro cuento comprándole otro y él sigue prefiriendo el mismo cuento, no te preocupes, porque a parte de ser algo muy común en los niños, ya que ¿quién no se sabe una pequeña parte de memoria de nuestro libro o película favorita? no es algo negativo sino al contrario es una buena señal.
Según un estudio británico, repetir una y otra vez el mismo cuento es bueno para el aprendizaje de los niños, sus autores consideran que es esta repetición lo que acelera la adquisición del vocabulario.
Cada vez que el niño escucha el mismo cuento, se fija en algo distinto y así adquiere una nueva información.
También añadir que además de favorecer el lenguaje y fomentar el vocabulario de los niños, la repetición también ejercita su memoria.
La consistencia es reconfortante. Querer escuchar el mismo cuento cada noche es similar a sentarse cada día en la misma silla en la guardería, pedir el mismo plato para la cena, o querer el mismo animal de peluche a la hora de la siesta. Este tipo de regularidad ayuda a los niños a entender el mundo y a sentirse seguros en él. De algún modo, el niño parece sentirse confortable escuchando justo lo que espera escuchar.
Por lo que cuando lees al niño el cuento que quiere escuchar a parte de desarrollar mejor las habilidades lingüísticas, le ayudas a sentirse más seguro y esto le ayudará a dormir mejor.

Periodo de apadtación

Cuando se produce cualquier cambio importante en nuestra vida necesitamos un periodo de adaptación, para habituarnos, hacernos a la idea, y sentirnos a gusto en la nueva situación.
Lo mismo les sucede a los pequeños cuando comienzan el cole. Para ellos significa un gran cambio. Todo cambia: tienen diferente horario, compañeros nuevos, nueva profesora, tienen que adaptarse a normas, etc. Para algunos niños este proceso es mucho más fácil que para otros, me refiero a los niños que han estado en guardería, ellos no notarán tanto el cambio.
En un primer momento ellos se sentirán inseguros, ya que se separan de sus padres y  no conocen ni el espacio, ni los compañeros ni la profesora. De ahí la gran importancia de este período de adaptación. Este período suele ser el periodo del año que toda la familia lleva peor. Son inevitables los llantos al dejar a los niños los primeros días y el sentimiento de culpabilidad de los padres. Nos son días fáciles para unos ni para los otros.
Una acción a evitar por parte de los padres, es la de no llevar al niño al cole, esta acción podría perjudicarle mucho ya que al no acudir de forma habitual podría hacérsele más difícil este período de adaptación. Por lo que le debemos transmitir confianza y seguridad respecto a su cole nuevo, su profesora, sus compañeros, etc.
Para cada niño este período es diferente. Algunos se adaptan enseguida mientras que a otros les cuesta semanas. Así que hay que dejarles el espacio y tiempo que necesiten, poco a poco el niño se irá adaptando.

viernes, 15 de abril de 2011

¿Qué hay detrás del Gugu-tata?

ORIENTACIONES PARA EVITAR LA TRIANGULACIÓN

Cuando los padres no son capaces de resolver sus conflictos directamente entre ellos, involucran de forma conciente o inconciente a su hijo o hijos. Este tipo de conducta son definidas por la Psicología como Triangulación, esta conducta es muy dañina en término emocional para los hijos pues se busca formar alianzas en contra de uno de los padres, generando graves alteraciones en el desarrollo de los vínculos a nivel familiar.
Por lo que, ¿qué medidas podemos tomar? La mejor medida es que los padres separen los conflictos propios de pareja y sus roles como padres. Ellos deben intentar llevarse lo mejor posible por el bien de su hijo o al menos tener un mutuo respecto. No deben realizar discusiones delante del hijo. Ni tampoco utilizar a los hijos para poner en contra del otro progenitor. Para que el niño no se sienta culpable, hay que hablarle de la realidad de la separación sin culpabilizar a nadie. Llegar a acuerdos sobre temas relacionados con su hijo (como por ejemplo horarios de visita), y si no se ponen de acuerdo, buscar alguien profesional que pueda ayudarles. Un aspecto a evitar es comprarle todo lo que quiere para que te quiera más que al otro progenitor, esto sucede en muchos casos y no beneficia nada al niño, al contrario le perjudica. Por último tratar de proteger las opiniones positivas que el hijo tenga de ambos padres y asegurarle y demostrarle que ambos padres le quieren.

GUARDERÍAS NOCTURNAS

Cada vez es más difícil conciliar la vida familiar con la laboral por consiguiente necesitamos más ayudas como las guarderías, canguros o ayuda de familiares. Pero el problema es cuando estas ayudas no se pueden adquirir ya sea porque los familiares no viven cerca, por el coste de un canguro o por el horario de las guarderías. Para este problema existen las guarderías nocturnas, que suelen ser los mismos centros que ofrecen cuidados durante el día, y su función es la misma que consiste en la recepción y cuidado de los niños y actividades de entretenimiento, a excepción de por la noche que se añade la cena y una cama (o cuna) adecuada para dormir.
Estas guarderías se orientan a dos grupos: a padres que trabajan por la noche o en turnos más allá de las 20:00 horas o a padres que, por no tener con quien dejar a sus hijos, no se pueden permitir una salida puntual en pareja o con amigos, para ir al cine o a cenar.

En mi opinión este tipo de alternativa es una buena iniciativa, ya que gracias a estas los padres pueden trabajar o también salir sin preocuparse, ya que sus hijos se quedan al cuidado de profesionales. Para mí este tipo de guarderías es algo novedoso, ya que yo no las conocía, pero creo que es una gran novedad y que deberían ser más promocionadas para darse a conocer más.

En este video muestra una guardería nocturna de Murcia, y explica la función de estas guarderías y los motivos de por qué sus padres dejan allí a sus hijos. http://www.youtube.com/watch?v=De6NJFq7r4E&feature=related

CUESTIONARIO DE ESTILOS EDUCATIVOS

Centros de Atención de la infancia en mi localidad:

Los Centros de Atención a la Infancia (CAI), son centros que pretenden potenciar las capacidades físicas, psíquicas y sociales, favoreciendo el desarrollo integral de los niños en contacto con el núcleo familiar y comunitario creando un clima de seguridad y confianza, en el que desarrolle su autonomía, adquiriendo hábitos higiénicos y de salud y cubran sus necesidades físicas (ofertando la estimulación del mundo motor o del movimiento), sus necesidades cognitivas (estimulando el lenguaje y los intercambios), sus necesidades individuales (observación y atención a su ritmo personal y maduración)...
El objetivo de estos centros es el de responder a las necesidades tanto sociales como educativas del niño y de su familia mediante su atención diaria en un grupo de iguales, y con la propuesta de actividades adecuadas a cada edad, potenciando las capacidades físicas, psíquicas y sociales de los niños, favoreciendo su desarrollo integral. También tienen como finalidad facilitar la conciliación de la vida familiar con la laboral.
Estos son los Centros de Atención a la Infancia en mi Localidad:
Centro de atención a la infancia garabato
Centro de atención a la infancia arco iris
Guardería municipal

Colegio Tomás Romojaro:
- Segundo Ciclo de Educación Infantil
- Educación Primaria
- Educación Básica Obligatoria para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Colegio San José:
- Segundo Ciclo de Educación Infantil
- Educación Primaria
- Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
- Segundo Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria

C.E.I.P. Condes de Fuensalida
-Segundo Ciclo de Educación Infantil
-Educación Primaria.

Ludoteca: Las ludotecas son centros donde se desarrolla una importante labor educativa a través de un amplio programa de actividades y juegos. Las ludotecas favorecen el desarrollo y el aprendizaje de los niños, ofreciendo no solo el material y el espacio adecuado sino también la orientación, ayuda y compañía que los niños requieren, con la guía de personal cualificado.                                             
Las ludotecas constituyen un recurso necesario y complementario a la escuela para el tiempo de ocio infantil, donde los niños hacen amigos, se divierten, aprenden, utilizan, respetan y comparten actividades, juguetes y juegos, a la vez que siguen afianzando los conocimientos que van adquiriendo en la escuela.

sábado, 2 de abril de 2011

Estado liberal y Estado social

Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el período de entreguerras (1918–1939), en que entra claramente en crisis.

Se caracteriza principalmente el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución Industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de la nueva clase dominante: la burguesía, el modo de producción dominante: el capitalismo,
la ideología dominante: el liberalismo.
El Estado liberal pretende ser, según propone el liberalismo económico desde Adam Smith, un estado mínimo (minarquismo), que no interviene en economía, y que solamente garantiza el ejercicio de la libertad individual, por ejemplo garantizando la existencia de un mercado libre sin restricciones y un ejercicio ilimitado de la propiedad privada.
El Estado Liberal se define como un Estado de derecho, en que se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder.
Respecto a la igualdad, se refiere a la igualdad de condiciones que se pretende para la sociedad, significa que desaparecen los privilegios y los estamentos.

En cuanto al Estado Social, designado también como Estado Social de Derecho, es un concepto que ha tenido su origen en la cultura política alemana y lo podemos ubicar a los inicios del estado alemán, en tanto y tras haber atravesado una serie de transformaciones, hoy, podemos decir que forma las bases político ideológicas del sistema de Economía Social de Mercado.
El Estado Social como misión fundamental propone fortalecer los servicios y garantizar aquellos derechos considerados esenciales para los individuos para de esta manera mantener el nivel de vida requerido para ser un miembro pleno de la sociedad; entre ellos se cuentan: asistencia sanitaria, educación pública, acceso a la vivienda, trabajo, indemnización, seguro de desempleo, acceso real a los recursos culturales, asistencia por ancianidad e invalidez, protección del medio ambiente, garantizar los derechos sociales en la legislación vigente.
Un Estado Social que practica cada una de sus funciones proveerá a las clases sociales menos favorecidas la integración, compensará desigualdades, redistribuirá la renta. Y para conseguir este estado de cosas es que empleará instrumentos tales como la educación.
El concepto que nos ocupa tiene un ideólogo, el influyente economista y sociólogo alemán Lorenz Von Stein, quien ejerció una importante influencia a mediados del siglo XIX en Alemania.
Stein sostenía que el Estado Social era una manera concreta de evitar la revolución. Como según el la sociedad había dejado de constituir una unidad como consecuencia de la existencia de las clases sociales que hace que cada cual indefectiblemente vaya tras sus propios intereses sin importarle el resto y desembocando en estados dictatoriales, entonces, en estas circunstancias puede haber una revolución. Sin embargo el Estado Social que propone es capaz de iniciar una reforma al respecto y mejorar de hecho la calidad de vida de las clases bajas, evitando el natural proceso de las clases sociales de querer ascender socialmente.
La diferencia entre estos dos Estados, es la intervención del Estado en la sociedad. En cuanto al Estado liberal la intervención es mínima, interviene en la seguridad y en garantizar el cumplimiento de las leyes, mientras que el Estado social, actúa mucho más en la relación de la sociedad y el Estado,  tratando de poner un balance en los poderes, tratando de alcanzar una igualdad.

viernes, 1 de abril de 2011

PLAN CONCILIA

Concilia es el plan integral de conciliación de la vida personal y laboral en la Administración General del Estado, un paquete de medidas que suponen la normativa más completa aprobada nunca en nuestro país en esta materia, pues recoge las iniciativas más avanzadas del sector público y privado sobre la cuestión. Este Plan supone para más de 500.000 trabajadores y trabajadoras, una mejora concreta y perceptible de sus condiciones de vida y de trabajo, con especial atención a las situaciones más complejas y difíciles. Las novedosas medidas de este Plan son las siguientes.
En cuanto a los horarios, se mantiene el número de horas semanales pero se reduce la parte fija del horario, de 9:00 a 17:00 horas con una interrupción mínima para la comida para el horario de mañana y tarde. La parte flexible alcanza un tercio del total y nunca podrá rebasar las 18:00 horas.
Respecto a los padres, concesión de diez días de permiso de paternidad por nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo. Tienen el derecho de los empleados públicos a acumular el periodo de vacaciones al permiso de maternidad, lactancia y paternidad, aún habiendo expirado ya el año natural.
En cuanto a las madres, sustitución, con carácter opcional, del permiso de lactancia de los hijos menores de 12 meses por un permiso adicional de hasta cuatro semanas.
Respecto al cuidado de los hijos y personas dependientes. Destacamos la reducción de jornada para padres con hijos menos de 12 años, ampliación de la reducción de jornada a quienes tengan a su cuidado directo hijos menores de 12 años. Actualmente la normativa afecta a los padres con menores de 6 años. También los horarios son más flexibles, derecho a flexibilizar en una hora el horario fijo de jornada para quienes tengan a su cargo personas mayores, hijos menores de 12 años o personas con discapacidad. Hasta ahora esta medida tenía carácter excepcional, previa aprobación del responsable de la unidad. Otro a destacar es la modificación del horario fijo, concesión, con carácter excepcional, personal y temporal, y previa autorización del responsable de la unidad, de la modificación del horario fijo en dos horas por motivos relacionados con la conciliación de la vida personal y en los casos de familias monoparentales. Otro aspecto a destacar es la reducción de la jornada un 50% durante un mes para atender a un familiar muy enfermo, derecho a solicitar una reducción del 50% de la jornada laboral durante un mes, con carácter retribuido, para atender el cuidado de un familiar en primer grado, por razón de enfermedad muy grave. Por último destacar la excedencia de hasta tres años, ampliación a tres años del periodo máximo de excedencia al que tienen derecho los empleados públicos para el cuidado de cada hijo o un familiar a su cargo, hasta el segundo grado de consanguinidad. Durante los dos primeros años se reserva el mismo puesto de trabajo. A partir del tercero, se garantiza un puesto en la misma localidad y de igual nivel y retribución.
En cuanto a los partos prematuros, derecho del empleado público a ausentarse dos horas diarias retribuidas en los casos de nacimiento de hijos prematuros o que tengan que permanecer hospitalizados después del parto. Derecho a reducir la jornada laboral hasta dos horas con disminución proporcional de retribuciones.
La fecundación asistida, tiene el derecho a ausentarse del trabajo para someterse a técnicas de fecundación asistida por el tiempo necesario para su realización.
Respecto a la adopción, derecho a un permiso de dos meses en los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los padres al país de origen del adoptado, manteniendo las retribuciones básicas del salario.
En cuanto a la discapacidad, los empleados públicos que tengan hijos con discapacidad tendrán dos horas de flexibilidad horaria diaria a fin de conciliar los horarios de los centros de educación especial y otros centros donde el hijo o hija reciba atención, con los horarios de los propios puestos de trabajo. Igualmente, tendrán derecho a ausentarse del trabajo para asistir a reuniones de coordinación y apoyo.
Respecto a la formación  continua, los empleados públicos podrán recibir y participar en cursos de formación durante los permisos de maternidad, paternidad, así como durante las excedencias por motivos familiares.
Por último la protección contra la violencia de género, la empleada pública víctima de violencia de género que se vea obligada a abandonar el puesto de trabajo podrá solicitar un traslado en distinta unidad administrativa o en otra localidad. También tiene derecho a una excedencia, para hacer efectiva su protección o su asistencia social integrada, sin necesidad de hacer prestado un tiempo mínimo de servicios y sin plazo de permanencia en la misma. Durante los dos primeros meses de esta excedencia se percibirán retribuciones íntegras.
Todas estas ayudas que se recogen en el Plan Concilia ayudan a conciliar la vida laboral y familiar, todo esto para trabajar y vivir mejor. No se trata de trabajar menos, sino de hacerlo mejor. Con ello, se facilita el desarrollo, por parte de los empleados públicos, de una vida personal o familiar más plena y satisfactoria.

Ley del Menor

LEY 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha.

http://www.boe.es/boe/dias/1999/05/25/pdfs/A19587-19604.pdf

Los diferentes tipos de familias

jueves, 17 de marzo de 2011

El efecto Pigmalión

El efecto pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.
El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras. Como suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo. Por "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conduciría a los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson). O por una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.
El Efecto Pigmalión tiene su origen en un mito griego consistente en un escultor llamado Pigmalión que se enamoró de una de sus creaciones: Galatea. A tal punto llegó su pasión por la escultura que la trataba como si fuera una mujer real, como si estuviera viva. El mito continúa cuando la escultura cobra vida después de un sueño de Pigmalión, por obra de Afrodita al ver el amor que éste sentía por la estatua, que representaba a la mujer de sus sueños.
En su demostración se tomó un test de inteligencia a alumnos negros de Harlem. De un grupo elegido absolutamente al azar se le informó a su maestro que eran niños sumamente inteligentes. Y esos niños superaron al final del año el rendimiento de sus compañeros. Como el maestro los consideró inteligentes, ellos se creyeron y fueron inteligentes.
Este fenómeno fue nombrado como el efecto Pigmalión ya que superó lo que esperaba de sí mismo al crear una escultura tan perfecta que llega a enamorarse de ella. Este efecto puede ser positivo o negativo.
El efecto pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.                             
El efecto pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.
 Este famoso experimento educativo se creó en 1964, por Robert Rosentha. Primero, aplicó una prueba de inteligencia a un grupo de escolares. Acto seguido, dividió al grupo en dos clases, al azar. A la profesora del primer grupo le dijo que tenía a cargo a estudiantes normales; a la del segundo grupo le señaló que sus estudiantes eran chicos “situados por encima del promedio, de los que se podía esperar progresos notables”. Al final del año, Rosenthal volvió a aplicar la prueba a todos los estudiantes. El resultado fue que los chicos del grupo experimental (los falsamente descritos como superdotados ante sus profesores) habían mejorado mucho más que el grupo de comparación. Así las cosas, aunque los dos grupos eran igualmente competentes, las expectativas de sus profesores eran muy distintas.

El Síndrome del Emperador

El fenómeno fue descrito y estudiado por un grupo médico encabezado por el psiquiatra Vicente Garrido, de la Universidad de Valencia. Se le llama Emperador, porque al igual que antiguamente lo hicieron estos personajes con sus súbditos, los niños con esta conducta se comportan como déspotas y tiranos con sus padres.
La violencia que ocurre en los niños y jóvenes descritos en este síndrome se presenta más o menos desde los 7 años de edad y es ascendente.
Pasan de los insultos verbales a la desobediencia total, a la desconsideración y las mentiras abiertas. Luego, viene la agresión física, el romper objetos de la casa y se dan casos ya de asesinatos.
En general son niños y adolescentes provenientes de hogares de clase media, con ausencia de culpa por sus actos, sin conciencia y reacios a cualquier ayuda.
Este síndrome del emperador aparece cuando un niño que debería ser feliz y hacer feliz a sus padres se convierte en el símbolo de una falta de tolerancia de la frustración que parece cada vez más dominante en nuestra sociedad. Este joven quiere hacer las cosas como él quiere, y lo quiere ahora, y no le arredra la conciencia a la hora de ser violento. Porque no quiere escuchar ni parece entender lo que sus padres tratan de enseñarle.
A continuación, expongo brevemente uno de los ejemplos que hay de este síndrome en nuestra sociedad. 
“Todo empezó cuando era niña. Pedía una cosa y la quería en el momento. Al principio creí que era la edad. Pero los empujones que me daba se convirtieron en palizas”. La madre sufrió malos tratos de su hija. “Me ha pegado más palizas que pelos tengo en la cabeza”, subraya duramente. En cambio, ante el padre no mostraba violencia.
Esta madre llevó a su hija a especialistas, pero no le detectaron ninguna enfermedad. “Hasta mi médico de cabecera y la policía que acudía a mi casa me decían que denunciara”.
Tiene otra hija mayor con quien no tuvo problema alguno, por eso está convencida de que la educación que ambas recibieron no ha sido la razón de las agresiones.
“Para evitar una paliza a veces le daba el dinero que pedía. Siempre pensaba que esto no me iba a suceder”.

Comentario del video "Child Friendly"

Este video es un claro ejemplo de que los niños son imitadores de sus padres, que ellos ven a sus padres como un modelo a seguir. Por eso los padres deben ser responsables con su comportamiento, ya que el comportamiento que tengan será el que adquieran sus hijos.
 Los padres deben asumir su responsabilidad de ayudar y dirigir a los hijos hacia su madurez, ofreciéndole gradualmente mayor libertad y autonomía. Ayudándole a sentirse útil, responsable de sus actos y a que ellos asuman las consecuencias de sus actos. Los padres no pueden pedir a sus hijos algo que ellos no cumplen, por ejemplo: no pueden pedir que su hijo sea puntual para ir al colegio, cuando su hijo ve que ellos salen tarde para ir a sus respectivos trabajos. Ni tampoco que el niño cuando sea mayor no fume si ellos lo hacen. Por lo que no pidas algo que tú no puedes hacer.
 Este video me ha impactado mucho, ya que me he dado cuenta de que no somos conscientes de lo que puede aprender un niño cuando está mirando nuestro comportamiento, que muchas veces pensamos que ellos no están atentos o simplemente no se dan cuenta de nuestros actos y en realidad lo aprenden muy rápido todo lo que ven a su alrededor. Por ello debe ser tanto la familia como las personas de su alrededor responsables de sus actos. Ya que todos estos actos son aprendidos de manera muy rápida por ellos. Y sino queremos que ellos aprendan algo que no nos gusta no lo debemos hacer, o por lo menos no delante de ellos.
 

Teoría de las Necesidades humanas de Abraham Maslow

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en el año 1943. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). A continuación explicaré que contiene esta Pirámide:
Necesidades fisiológicas: Son necesidades de primer nivel y se refieren a la supervivencia, involucra: aire, agua, alimento, vivienda, vestido, etc. Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

Necesidades de seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación, frente a situaciones de peligro, incluye el deseo de seguridad, estabilidad y ausencia de dolor. Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. También se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía, etc.
Necesidades sociales o afiliación: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.
El hombre tiene la necesidad de relacionarse de agruparse formal o informalmente, de sentirse uno mismo requerido. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
Necesidades de estima o reconocimiento: También conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.                                                                                                                                                        

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja: la estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad; y la estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La ausencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Necesidades de auto-realización: También conocidas como de auto superación o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. Consiste en desarrollar al máximo el potencial de cada uno, se trata de una sensación auto superadora permanente. El llegar a ser todo lo que uno se ha propuesto como meta, es un objetivo humano inculcado por la cultura del éxito y competitividad y por ende de prosperidad personal y social, rechazando el de incluirse dentro de la cultura de derrota.

Resumen del video “El cerebro del bebé”

Prácticamente no sabemos nada sobre los bebés. No hay información sobre el comportamiento de éstos ni información sobre la mente del bebé entre 1 y 2 años. Hay diferentes maneras de reaccionar a una misma respuesta, como es el llanto de un bebé.
La manera de luchar contra las enfermedades mentales, contra delincuencia y violencia en la sociedad es ocuparse de los bebés, de una manera correcta.
La primera infancia es la base de la salud mental, por eso es importante este periodo.
Los dos primeros años de vida se desarrollan sistemas importantes en el cerebro, principalmente lo relacionado con lo emocional. Los niños se desarrollan a partir de la experiencia con su entorno, como la familia principalmente los padres.
Mediante un estudio realizado se demostró que los niños pequeños son capaces de sumar y restar antes incluso de aprender aritmética. Por lo que estos resultados ponen de manifiesto que las abstracciones simbólicas y no simbólicas forman parte de un conocimiento innato en los niños. Otro estudio ha concluido que el lenguaje que utilizan los adultos cuando hablan con un bebé es universal. Este lenguaje no es humano sino que también sucede con animales.
Para ser un ser humano independiente debe haber sido un bebe dependiente.
El cuidado de los niños no es una ciencia exacta depende de cada niño. No hay una receta universal para los problemas de niños/bebés. Ejemplo: el llanto un bebé, se puede interpretar de diferentes maneras.
Los bebés necesitan mucha atención. La gente piensa que los bebés son aburridos pero en realidad son bastante interesantes.
Los niños con vínculos afectivos seguros funcionan mejor en la escuela, su rendimiento es superior en todos sus aspectos y logran una mejor relación con sus compañeros.
Al nacer los bebés no tienen ninguna experiencia visual. Cuando el niño entra en escuela el niño ya ha asimilado más de 14.000 palabras.
Se han creado estudios para saber si han asimilado los significados de las palabras. Al igual si han asimilado la imagen con el sonido que le corresponde. Ejemplo: la imagen de un perro y luego como sonido mesa, para saber si ellos han asimilado el significado de la palabra “perro” en este ejemplo, ellos deberían decirte que no es correcto, ya que el sonido que han escuchado no es “perro” sino “mesa”. A los 10 meses son capaces de asociar una palabra con su correspondiente imagen e incluso con objetos que no han visto nunca.
Los bebes al poco de nacer ya saben diferenciar auditivamente entre lenguas de las distintas familias. A los 6 meses los distinguen a nivel visual. Los bebés saben mucho más de lo que los adultos creemos. El tacto es muy importante en su desarrollo, cuando los acariciamos les da sentimiento de bienestar. Los actos como por ejemplo reír, mantener el contacto visual, cogerle en brazos… ayudan a la función vital del cerebro.
Los trastornos de la personalidad  o depresiones, surgen a causa del incorrecto desarrollo mental de las primeras edades.

TIPOS DE ÁREAS

ÁREA SOCIAL PERSONAL: en esta área estudiamos las capacidades y características de los niños de 0 a 8 años que permiten al niño establecer relaciones significativas y sociales, como los siguientes elementos:
·        Interacción con los adultos
·        Expresión de los sentimientos, afecto durante el juego…
·        La autoestima, como el niño desde pequeño valora las ejecuciones
·        Interacción con sus iguales
·        Desenvoltura
ÁREA ADAPTATIVA: en esta área observamos tanto las habilidades de auto ayuda como las relacionadas con sus tareas, como por ejemplo vestirse, asearse, alimentarse…las tareas más complejas estarían relacionadas con la atención visual y auditiva, la responsabilidad y el aseo.

ÁREA MOTORA DEL DESARROLLO: se observaría la capacidad que tiene el niño para usar y controlar sus músculos, es decir, el desarrollo motor grueso y el desarrollo motor fino. Dentro de esta área encontramos diferentes elementos:
-Motor grueso:
  • Control muscular: todo lo relacionado con el sentarse
  • Coordinación corporal, ejemplo, cambiar de posición del cuerpo: girara, rodar…
  • La locomoción: arrastrarse, gateo, andar, correr, saltar, trepar….
-Motor fino: coger y soltar objetos, abrir y cerrar puertas, pasar páginas, doblar un papel, y coger un lápiz correctamente.

ÁREA DE LENGUAJE: se subdivide en dos grandes áreas:
  • Lenguaje receptiva: evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos…
  • Lenguaje expresivo: evalúa el conocimiento y la capacidad para usar reglas gramaticales, sencillas, y expresiones con significado.
ÁREA COGNOSCITIVA: mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual, la conducta que se evalúa en esta área son las siguientes:
  • Discriminación perceptiva: incluye la exploración de su cuerpo y la exploración de los rasgos faciales, así como los rasgos relacionados con el tamaño y las formas de los objetos.
  • La memoria: mide la capacidad de recuperar información.
  •  Razonamiento y habilidades académicas: se evalúa las habilidades de pensamiento, como identificar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana. Se incluyen las habilidades como la lectura, escritura y las matemáticas.
  • Desarrollo conceptual: evalúa la capacidad del niño para agrupar e identificar semejanzas y diferencias, y establecer las propiedades de los objetos.