sábado, 2 de abril de 2011

Estado liberal y Estado social

Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el período de entreguerras (1918–1939), en que entra claramente en crisis.

Se caracteriza principalmente el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución Industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de la nueva clase dominante: la burguesía, el modo de producción dominante: el capitalismo,
la ideología dominante: el liberalismo.
El Estado liberal pretende ser, según propone el liberalismo económico desde Adam Smith, un estado mínimo (minarquismo), que no interviene en economía, y que solamente garantiza el ejercicio de la libertad individual, por ejemplo garantizando la existencia de un mercado libre sin restricciones y un ejercicio ilimitado de la propiedad privada.
El Estado Liberal se define como un Estado de derecho, en que se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder.
Respecto a la igualdad, se refiere a la igualdad de condiciones que se pretende para la sociedad, significa que desaparecen los privilegios y los estamentos.

En cuanto al Estado Social, designado también como Estado Social de Derecho, es un concepto que ha tenido su origen en la cultura política alemana y lo podemos ubicar a los inicios del estado alemán, en tanto y tras haber atravesado una serie de transformaciones, hoy, podemos decir que forma las bases político ideológicas del sistema de Economía Social de Mercado.
El Estado Social como misión fundamental propone fortalecer los servicios y garantizar aquellos derechos considerados esenciales para los individuos para de esta manera mantener el nivel de vida requerido para ser un miembro pleno de la sociedad; entre ellos se cuentan: asistencia sanitaria, educación pública, acceso a la vivienda, trabajo, indemnización, seguro de desempleo, acceso real a los recursos culturales, asistencia por ancianidad e invalidez, protección del medio ambiente, garantizar los derechos sociales en la legislación vigente.
Un Estado Social que practica cada una de sus funciones proveerá a las clases sociales menos favorecidas la integración, compensará desigualdades, redistribuirá la renta. Y para conseguir este estado de cosas es que empleará instrumentos tales como la educación.
El concepto que nos ocupa tiene un ideólogo, el influyente economista y sociólogo alemán Lorenz Von Stein, quien ejerció una importante influencia a mediados del siglo XIX en Alemania.
Stein sostenía que el Estado Social era una manera concreta de evitar la revolución. Como según el la sociedad había dejado de constituir una unidad como consecuencia de la existencia de las clases sociales que hace que cada cual indefectiblemente vaya tras sus propios intereses sin importarle el resto y desembocando en estados dictatoriales, entonces, en estas circunstancias puede haber una revolución. Sin embargo el Estado Social que propone es capaz de iniciar una reforma al respecto y mejorar de hecho la calidad de vida de las clases bajas, evitando el natural proceso de las clases sociales de querer ascender socialmente.
La diferencia entre estos dos Estados, es la intervención del Estado en la sociedad. En cuanto al Estado liberal la intervención es mínima, interviene en la seguridad y en garantizar el cumplimiento de las leyes, mientras que el Estado social, actúa mucho más en la relación de la sociedad y el Estado,  tratando de poner un balance en los poderes, tratando de alcanzar una igualdad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario